Primera versión de mi Cuaderno de Ruta, con entradas entre el 8 de febrero de 2005 y el 8 febrero de 2008. Visita mi Cuaderno de Ruta V.2 en http://www.carloscarreter.com o en http://carloscarreter.wordpress.com.
domingo, septiembre 30, 2007
Negro lo tiene Alonso, muy negro
En cuanto a la foto de hoy... chico... yo que a este navarro no le veo pinta de navarro. Y no seré yo quien decida o cuestione como han de ser los navarros. En fin, espero que el buen amigo, que me quedó un poco desenfocado, este tocando con el clarinete un himno a la integración, que buena falta nos hace a todos.
sábado, septiembre 29, 2007
Noticias del sábado
Me levanto pues legañoso, abro el navegador y me dispongo a leer como casi todos los sábados las noticias de ElPais.com. La verdad es que son un rollo. Que si un nacionalista con boina enroscada para evitar que se escapen sus escasas neuronas quiere hacer no sé que referendum, que si una dictadura militar que está ahí durante décadas "nos sorprende" ahora con lo malos que son (curiosamente, como cualquier otra dictadura militar), la correspondiente colección de sucesos, vuelta y dale a las conversaciones entre un memo y su lacayo hace unos años (como si quedasen dudas de lo que realmente pasó),... el depresivo paisaje mundial de siempre, en resumen.
Siempre están ahí los hipopótamos de Ramón para alegrarnos un poco la mañana, aunque con frecuencia su humor tiene un puntito amargo por el pesimismo que conlleva la evolución de la ecología mundial. Pero menos da una piedra. Y los hipopótamos son adorables.
Esperemos que el niño de la fotografía de hoy, tomada en los sanfermines chiquitos en Pamplona hace una semana, tenga la boina de adorno y no enroscada. Que crezca con libertad de pensamiento y miras amplias.
miércoles, septiembre 26, 2007
Aquella Eurovisión (3): La marioneta descalza
Hay que ver lo que dieron de sí las muñecas en aquellos años sesenta el eurofestival. En la edición de 1967, de nuevo gana el festival una canción utilizando muñecas como metáforas de los enamorados, cantada por la británica Sandie Shaw. Se trataba de Puppet on a String, o como se tradujo al castellano, Marionetas en la cuerda. La canción, muy dinámica y pegadiza, hizo furor durante unos años, apareciendo versiones de la misma en muchos idiomas europeos.
Si France Gall era digna representante del estilo yeyé, debemos recordar que Londres en aquellos momentos era la capital mundial de la moda y del arte. El llamado Swinging London estaba a la vanguardia de muchas cosas en el mundo del cine, de la pintura, de la música, de la fotografía o de la moda. Era un fenómeno cultural mucho más profundo, de más calado que los yeyés franceses. En ese entorno, la simpática Sandie Shaw, cantando descalza en los escenarios o en las televisiones, tal vez no era más que una consecuencia más, muy comercial, de aquel ambiente innovador y avanzado.
Así que sin más comentario, con ustedes Sandie Shaw interpretando Puppet on a String.
No he encontrado en Youtube ningún vídeo con una versión íntegra en castellano. Esta tuvo sus variantes. Desde la inicial que decía "Ah, si me quisïeras lo mismo que yo...", forzando esa diéresis en la i para romper el diptongo y que quedaba horrible, hasta otras más adelante en la que ajustaban la métrica con el adecuado pronombre, resultando "Ah, si tú me quisieras lo mismo que yo...". Claro, que los hispanos no solemos utilizar los pronombres personales habitualmente. Para eso tenemos una conjugación difícil del copón. En cualquier caso, daba igual. Los singles se vendían bien. Era la moda.
En la fotografía de hoy, como no podía ser de otra forma, una imagen característica del West End londinense, con una de las salidas de la estación de metro de Leicester Square.
martes, septiembre 25, 2007
En rugby, el sur sí que existe
No está decepcionando. Es un deporte muy divertido. Sólo queda un fin de semana de la fase clasificatoria, pero ya se ve lo que se suponía. Existe una notable superioridad de los equipos punteros del Hemisferio Sur, que puede ser absoluta si Argentina consigue la primera plaza de su grupo; algo que tiene al alcance de la mano, ya que sólo depende de sí misma para conseguirlo. Después viene el bloque del Seis Naciones, que presentan un juego mucho más desigual a pesar de que celebrándose este campeonato en Europa deberían haber echado el resto en su preparación. Tras ellos, grandes animadores del cotarro son las belicosas selecciones de las islas del Pacífico, que presentan batalla a quien haga falta. Todavía sería posible que Tonga diera un disgusto a Inglaterra si esta no se centra en el partido que han de disputar.
En fin, apasionante. Que siga así. Ya os contaré.
En la fotografía de hoy una especie de "robin hood" navarro en los Sanfermines chiquitos.
domingo, septiembre 23, 2007
Pamplona, sanfermines chiquitos y chuletones
En la fotos, unos curiosos personajes que "amedrentaban" a los chiquillos y a algunos mayores.
sábado, septiembre 22, 2007
Un tranvía para Zaragoza
jueves, septiembre 20, 2007
"Cica" busca trabajo por "ora"
miércoles, septiembre 19, 2007
Aquella Eurovisión (2): Una muñeca de cera y serrín
En 1965, yo no tenía conciencia todavía de lo que era la Eurovisión, ni sus consecuencias. Demasiado pequeñito. Ni siquiera recuerdo si teníamos ya la televisión, que sí la teníamos desde hacía unos seis meses, en el pequeño piso del barrio de Torrero, del tamaño de un sello de correos más o menos, en el que vivíamos entonces. Uno de aquellos "logros sociales" del régimen de Paquito Chocolatero, con las flechas de los indios en la fachada (nunca mejor denominado esto de "fachada").
Digo que sí la teníamos, porque a pesar de que no guardo recuerdos de aquel año, la canción ganadora fue una constante en casa durante los años siguientes. Por el motivo que fuese, mi madre se quedó encantada con aquella adolescente sosita francesa que se presentó por Luxemburgo con una canción que se titulaba Poupée de cire, poupée de son. Aunque mi madre, con nulo conocimiento del idioma galo la denominaba "Pupelisín, pupelisón". Lo que fonéticamente más le sonaba. La cantante se llamaba France Gall, y supuso el avance de la tendencia dominante durante años en el festival. Fue la época de la moda yeyé, que nos llegaba del otro lado de los Pirineos como adaptación burguesa y conservadora de las tendencias musicales más osadas que se daban en el mundo anglosajón.
La cantante, símbolo para la burguesía francesa de una juventud alegre y virginal, tuvo éxito durante un tiempo. Este éxito se vio favorecido en gran medida por su asociación con Serge Gainsbourg, un tipo feo con gran capacidad para ligar con las guapas, y que le preparaba las canciones más adecuadas para conseguir un éxito tras otros. Pero el tío también tenía un punto de travieso, más bien gamberro, por no llamarlo cabroncete... y un par de años más tarde le prepara a la ñoña de France Gall una canción de aspecto infantil, Les sucettes, pero que... bueno ya lo veréis en el vídeo a continuación. Un escándalo en la sociedad francesa del gaullismo pre-68. Qué cosas les pasan a las niñas burguesas... En cualquier caso, supuso el declive de la francesita como chica yeyé.
En la foto de hoy, una vista nocturna de la parisina Catedral de Notre-Dame, en la ciudad de nacimiento de nuestra heroína musical de hoy.
martes, septiembre 18, 2007
Hairspray (2007)
Esta vez toca una película musical, que se basa en un musical de Broadway, que a su vez se basa en una película altamente gamberra del mismo título de John Waters de 1988.
Esta versión de 2007 no es gamberra en absoluta. De hecho es bastante amable, y aunque tiene algún guiño a lo gamberro, se queda en pequeñas travesuras que pueden llegar a pasar desapercibidas. Por lo demás, es un musical con todas sus consecuencias. La historia es muy simple, y sólo sirve de marco para un conjunto de números musicales con canciones y bailes diversos. En este caso, en lo que se refiere a las coreografías, las hemos visto mucho mejores, pero resultan relativamente simpáticas. Las canciones están bastante bien.
En lo que se refiere a los actores, encontramos a un John Travolta travestido en el papel que inmortalizó Divine, a Michelle Pfeiffer emulando a la "blondie" Deborah Harry, o a Christopher Walken en el mismo rol que Jerry Stiller que a su vez hace un pequeño papelito en la película actual. La protagonista es una adolescente hasta ahora desconocida, Nikki Blonsky, que lo hace razonablemente bien como el conjunto del reparto, aunque sin echar cohetes.
En resumen, una película entretenida, que te deja de buen humor aunque tampoco creo que pase a la historia de los musicales como una de las grandes. Por supuesto, si no os gusta el género... ya sabéis,... eso de que van por la calle hablando, con la gente alrededor a lo suyo y de repente la chica se pone a cantar y toda esa que aparentemente no se conocían empiezan a hacer los coros y a bailar perfectamente coreografíados,... pues entonces, dejadlo estar. Yo le pongo un siete, porque siempre he sido un poco "maruja" y este género me gusta y me lo pasé bien, con un seis para la interpretación y otro para la dirección.
En la foto de hoy, una imagen de julio de 2006 de un teatro del West End londinense, que no es Broadway pero se le parece.
lunes, septiembre 17, 2007
Alonso recorta un puntico...
En la foto de hoy, algunas hierbas doradas a la luz del Sol en las cunetas de la carretera junto al Canal Imperial de Aragón.
domingo, septiembre 16, 2007
Por qué no voy a ir a ver la última de Tarantino... y una disgresión sobre Caperucita Roja
Aora está en cartelera su última película. Teóricamente es Death Proof. Pero el problema es que no es esta su última película. Su última película es Grindhouse, una película con dos episodios, que remeda los antiguos programas dobles de las películas de serie B o serie Z, uno de los cuales es el mencionado Death Proof dirigido por el amigo Quentin. Pero por alguna decisión tomada a un nivel que desconozco, fuera de los EE.UU. la película se ha desdoblado en dos, una por cada uno de los dos episodios. Y sospecho que este es un movimiento motivado por la avaricia. Por el deseo de duplicar los ingresos. Ya sabéis. A pasar dos veces por taquilla. Y esto me parece una tomadura de pelo.
Así que no pienso ir al cine a ver la película. Ya me la bajaré de internet en cumplida venganza. Y luego se quejan de que se piratea. ¿Dejarán alguna vez de tomarle el pelo al consumidor?
Para acompañar una entrada sobre Tarantino, que mejor que un poco de sordidez. Como la aportada por este alegre preservativo encarnado, abandonado en el Cabezo Cortado de Zaragoza. Algún día tendré que reflexionar sobre el hecho de que en pleno tardofranquismo, los curas del colegio me contaron el cuento de Caperucita Encarnada. Menos mal que en casa me contaron el de Caperucita Roja. Mira que eran gilipollas, ¿verdad? Tanto los curas como los fascistas.
sábado, septiembre 15, 2007
Noticias del sábado
Me saca de la monotonía la viñeta de Ramón, en la que hoy no aparecen mis hipopótamos favoritos sino que está dominada por los comentarios sarcásticos de un toro a punto de recibir el "homenaje" de los "castizos", "viriles" y "tradicionales" machos ibéricos. Reconozco que en este país no se vive mal; pero cada vez que alguien menciona la crueldad ejercida sobre unos pobres herbívoros como "la fiesta nacional", me pregunto intensamente sino he equivocado profundamente mi nacionalidad.
En fin, termino por los deportes, donde vemos que el tema de la Fórmula 1 tiene más dobleces todavía de los que uno pensaba. En cualquier caso, los Springboks apalizaron ayer al XV de la Rosa, que no da la imagen que corresponde a unos campeones del mundo que defienden su título en su continente. Los sudafricanos se postulan como candidatos a sucederles.
En la fotografía de hoy, una vista del Cabezo Cortado, elevación sobre el Valle del Ebro en las afueras de Zaragoza, junto al cauce del Canal Imperial de Aragón, en la que en mi infancia recuerdo haber visto eclipses de luna, amaneceres de San Juan, con almuerzo de huevos fritos y longaniza incluidos, o haber pasado tardes diversas de juego y aire libre. Está cerquita de casa, la verdad.
viernes, septiembre 14, 2007
Deportes sucios, deportes limpios
Las que más me han llamado la atención han sido las que aportaban las transcripciones de los correos electrónicos intercambiados entre Pedro Martínez de la Rosa y Fernando Alonso. No pensaba yo que fuesen tan incriminantes. Llego a pensar que si todo eso que he estado leyendo esta tarde es cierto tal y como lo he entendido, la sanción a MacLaren ha sido realmente suave. Y me sorprende que los pilotos hayan salido de rositas... La imagen de la Formula 1, por lo menos a mis ojos, ha quedado bastante manchada. Porque uno siempre sospecha que lo que se sabe, puede ser simplemente la punta del iceberg. Un deporte sucio.
Ahora, en estos momentos, tras cenar en mi casita tranquilamente he sintonizado el partido de rugby entre el XV de la Rosa y los Springboks. Un deporte bronco y muy físico; pero siempre he apreciado que detras de las tremendas percusiones entre los jugadores, pocas veces quedan secuelas morales. Me gusta este juego. Un deporte limpio.
En la fotografía de hoy, una de las imágenes que he revelado esta tarde. La vista que desde el Cabezo Cortado, junto al Canal Imperial de Aragón, aguas abajo de Zaragoza, se observa sobre el Valle del Ebro con los Monegros al fondo. Un TRD circula raudo incorporándose desde la vía que procede de Tardienta a la línea del AVE para dirigirse hacia el tunel que cruza Zaragoza antes de llegar a la estación de Zaragoza Delicias.
miércoles, septiembre 12, 2007
Aquella Eurovisión (1)
Pero lo que más me sorprendió durante la conversación es que cuando echamos cuentas, mi recuerdo nítido más antiguo de dicho festival es del año 1968,... y sólo tenía cinco añitos. Habrá que imaginar el impacto que suponía el evento para dejar memorias imborrables desde tan tierna edad.
Aprovechando la omnipresencia de YouTube como archivo de grabaciones de vídeo, he empezado a recolectar algunas de dichas memorias. Esto permite que todos las podamos compartir así como que yo, personalmente, revise y matice mis propios recuerdos. Por lo tanto, a partir de la próxima semana, durante algunos miércoles, dedicaré una entrada a "aquella eurovisión". Espero que se me de bien.
En la fotografía de hoy, unos entusiastas bailan tangos, género poco eurovisivo, en la Calle Don Jaime de Zaragoza al atardecer de un sábado.
martes, septiembre 11, 2007
La carta esférica (2007)
Llevo un verano que no aprendo. Sé, a priori, que las películas que voy a ver no me van a gustar. Pero sigo yendo. En esta se daban una serie de factores. La mayor parte de las adaptaciones de novelas de Pérez-Reverte son malas. Lo cual siempre me ha parecido una paradoja, porque siempre me ha parecido un material muy adaptable al cine. La novela en la que se basa la película la empecé a leer hace unos años y la colgué. En sus primeros capítulos perdí el interés por la historia que me estaba contando, y la dejé. Me quedaban dudas sobre la capacidad de la pareja protagonista para hacer funcionar la historia, especialmente por parte de la actriz, Aitana Sánchez-Gijón. La crítica la había calificado como floja.
Con estos antecedentes nos dirigimos al cine con una esperanza; las expectativas eran tan limitadas, que las posibilidades de una razonable satisfación al final de la proyección aumentaban. Uno siempre piensa además en aquella impresionante colaboración entre el director, Imanol Uribe, y el protagonista, Carmelo Gómez, que fue un filme tan valiente y tan espléndido como Días contados.
Pues nada. Que no hay forma. La película, que pretende tener cierta intriga y alguna dosis de acción, discurre plana, salpicada por tópicos diversos y sin que en ningún momento sintamos sobresalto alguno. Nada nos sorprende. Mucho es previsible. Los diálogos son flojísimos. Expresiones que situadas en un contexto literario, muy propias del novelista, tienen su sentido, aquí suenan como verdaderas chorradas. Los malos son inconsistentes y excesivamente estereotipados y apenas hay lugar para las sorpresas que pueda deparar la historia. Las elipsis son nefastas. No hay sentido del tiempo ni del ritmo; entre dos escenas lo mismo han pasado cinco minutos como dos semanas. No hay emoción en los descubrimientos. El final resulta absolutamente decepcionante, en parte por que a partir de determinado momento es muy previsible, en parte porque uno ha perdido cualquier capacidad de emocionarse con lo que les suceda a los personajes. Todo muy flojo.
En la interpretación, se conforman mis temores respecto a la protagonista. Siempre la he considerado una actriz más floja de lo que nos han querido hacer creer. Para mí, su mejor momento fue Boca a boca, una película divertida y simpática, en la que además de cuerpo fue capaz de poner cierta credibilidad al personaje; poco más hay donde rascar, aun en una filmografía donde hay más películas que me agradaron. Pero es que el actor protagonista, por momentos es casi un caricatura de lo que ha representado en muchas películas que han marcado la historia del cine español. La cosa no funciona.
En resumen, que mejor que con el dinero del cine os compréis algún librillo de bolsillo o invitéis a algún amigo a tomar una cervecica. Mucho mejor aprovechado el tiempo. No le daré más de un cuatro a todo, valoración subjetiva, dirección e interpretación.
Como no podía ser de otra forma, la fotografía de hoy tiene ambiente marinero, con este hermoso velero que se encuentra atracado en el estuario del rio Aura en Turku, Finlandia.
lunes, septiembre 10, 2007
Alonso se da un homenaje... a falta de lo que pase el jueves
La imagen de hoy fue tomada en el Casco Viejo de Zaragoza, detrás de la Iglesia de San Gil, zona donde es posible encontrar numerosos grafittis.
sábado, septiembre 08, 2007
Noticias del sábado
En segundo lugar, se me ponen los pelos como escarpias al ver la noticia que en estos momentos ocupa más espacio en la edición digital de El País. Después de semanas y semanas de circo mediático en torno al presunto secuestro de una niña inglesa en Portugal, ahora parece que la policía portuguesa se orienta hacia un homicidio involuntario o accidental por parte de los padres. Estos, mientras tanto, han obtenido en sus campañas más de un millón y medio de euros y se han entrevistado con líderes políticos, o en un acto de folclorismo supremo, con el Papa. Carnaza para los medios. De fondo subyace una cuestión que alguien comentaba ayer en un programa de radio. Cada año, son miles de niños los que desaparecen en Europa. Alguien hablaba de mil niños al año en Italia, otro tanto en el Reino Unido, etcétera. Sin embargo, casi ninguno de estos niños es noticia. Sólo la británica que desaparece en un país extranjero. Habría mucho sobre lo que reflexionar en todo esto. Mucha hipocresía... la "virtud" más característica, probablemente, de la Europa Occidental.
Finalmente, rebuscando mucho en la sección de deportes... quizá podría llegar a encontrar una referencia al comienzo de la Copa del Mundo de Rugby 2007. Aunque no lo he conseguido. Bien, ayer vi el partido inaugural entre Francia y Argentina, con la victoria contra todo pronóstico de los Pumas argentinos. Es una pena que uno de los pocos deportes de equipo que me gustan sea el rugby, sistemáticamente ignorado en este país. Y aunque no lo crean muchos españolitos, es un espectáculo de impacto mundial de primer orden. Estoy deseando que llegue el primer partido de los All Blacks para verles bailar su haka guerrera.
Os pongo una de años anteriores, en un partido contra Tonga, selección que también baila su haka guerrera al inicio de los partidos. Cosas de los los polinesios y melanesios.
En la foto de hoy, una imagen crepuscular de las obras en las riberas del Ebro con motivo de la Expo 2008 en Zaragoza.
miércoles, septiembre 05, 2007
Día de hospital
Apertura: f/4
Obturación: 1/250 s
ISO: 100
martes, septiembre 04, 2007
Días malos,...
Os pongo una foto de unos viajeros en la estación de Zaragoza Delicias... En fin, otra vez será.
sábado, septiembre 01, 2007
Llega septiembre y poco a poco todo vuelve a ser como era
Mientras oigo el balance en la radio de lo que ha sido el verano, preparo algunas fotos que hice el miércoles por la tarde al atardecer. Las obras que se realizan en el entorno del río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza están trayendo algunas polémicas. El impacto medioambiental, el respeto al patrimonio histórico y los tradicionales rifirafes entre partidos aprovechando cualquiera de estas cosas, han
En la foto de hoy, el Puente de Piedra en el crepúsculo. En primer plano la solera sobre la que se está actuando para permitir la navegación bajo sus arcadas, y que está causando polémica por las protestas de quienes opinan que es un atentado al patrimonio histórico de la ciudad.